LUNES 10 Y MIÉRCOLES
11
LAS PLAZAS DE
ARGENTINA
En las
ciudades grandes, en las pequeñas, en los pueblos de nuestro país y en todo el mundo
existen plazas. A lo largo de los próximos días vamos a estudiar acerca de este
espacio muy importante para las chicas y los chicos.
En donde
ustedes viven, ¿hay plazas? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo son? ¿Hay algún monumento?
¿Hay
fuentes? ¿Quiénes van a la plaza? ¿Qué les gusta hacer en la plaza? Les
Propongo
hacer un dibujo de la plaza más cercana a sus casas.
¿PARA QUÉ VAMOS A
LA PLAZA?
En las
plazas pueden transitar, jugar, pasear, compartir una actividad todas las
personas,
esto es así
porque son ESPACIOS PÚBLICOS.
Lean los tres relatos y, al finalizar, responder unas preguntas.



¿Para qué
iban a la plaza Juan, Celeste y Federica? ¿Con qué frecuencia? ¿En qué
momento del
día?
Entrevista en su familia o a amigas y amigos, preguntando si van a la plaza, para qué lo hacen y con qué frecuencia
MUCHAS
PLAZAS DISTINTAS
Estas son tres plazas de Argentina. Tal vez
las conozcan o sean parecidas a alguna
Como podemos
ver en las fotos y en los relatos que leímos, las plazas tienen distintos
espacios y distintos usos.
¿QUÉ PODEMOS
Y QUÉ NO PODEMOS HACER?
Para poder
disfrutar de las plazas es fundamental cuidarlas entre todas y todos.
Como todos
los espacios públicos, las plazas también tienen normas y reglas de uso,
es decir que
hay cosas que no se pueden hacer. En general, podemos observar carteles
¿QUIÉNES CUIDAN LAS PLAZAS?
En todas las
plazas hay trabajadoras y trabajadores que se encargan de mantener los
distintos espacios; por ejemplo, cuando se rompe un juego o se desgasta, lo
reparan.
También
están quienes se encargan de la limpieza cada día luego de que muchas personas
visitaron la plaza para que al día siguiente se encuentre de nuevo en buenas condiciones.
También están las jardineras y jardineros que se encargan de cortar el pasto y
mantener las plantas. Otras y otros se encargan de restaurar los monumentos de
las plazas cuando se han arruinado. Muchas personas trabajan para que todas y todos
podamos disfrutar las plazas.
Esta semana
estuvimos estudiando sobre las plazas y sus funciones: hay plazas con juegos
para las chicas y los chicos, plazas con calesita, plazas con espacios
específicos para pasear a los perros, plazas que tienen espacio para correr y
hacer gimnasia. También hay plazas que algunos días de la semana tienen feria
donde las personas del barrio pueden ir a hacer las compras. Además, conocimos
algunas de las normas para su cuidado y sobre las trabajadoras y los
trabajadores que las mantienen en condiciones todos los días.
Para
terminar, les proponemos escribir o grabar un relato contando cómo es una tarde
en la plaza más cercana a sus casas.
LA HISTORIA DE LAS PLAZAS
Muchas de
las ciudades de nuestro país tienen una plaza central alrededor de la cual se
encuentran algunos edificios importantes como la Casa de Gobierno. Esto es así
porque frecuentemente fue el lugar donde se fundó la ciudad.
Lean este
texto:
Muchas de las plazas que conocemos fueron en sus comienzos terrenos baldíos o “huecos”. Algunas de ellas fueron, hace mucho tiempo, mercados, quintas, corrales y hasta basurales. Por ejemplo, en la época colonial estos “huecos” eran un punto de encuentro para los vendedores ambulantes de la ciudad. También eran la parada o lugar de descanso de las carretas que llegaban desde lejos. Con el paso del tiempo fueron cambiando hasta transformarse en las plazas que conocemos. Hoy en las plazas se descansa, se juega, se admiran obras de arte y se recuerdan personajes de la historia; también se protesta. Muchas, sirven de paso para ir de un lugar a otro, como lugar para el almuerzo rápido de los oficinistas, para el “pic-nic” familiar de los fines de semana.
Adaptación de “¿Cómo surgieron las plazas que conocemos actualmente?”. En: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2001). Aportes para el desarrollo curricular. Conocimiento del mundo. Las plazas de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires: GCBA, p. 40.
Las plazas y sus monumentos
Muchas plazas de nuestro país
tienen monumentos. En general se trata de homenajear y recordar a hombres y mujeres importantes de nuestra historia. Les proponemos observar las siguientes fotografías.
Monumento a
los héroes de la Independencia, Humahuaca, Jujuy.
Monumento a los caídos en la guerra de Malvinas, Ushuaia, Tierra del Fuego.
En la plaza más cercana a sus
casas, ¿hay algún monumento? ¿Se detuvieron a mirarlo?
¿Conocen otros monumentos de las
plazas?
JUEVES 13
LA
PLAZA DE MAYO, UNA PLAZA EMBLEMÁTICA DE NUESTRA HISTORIA
Estamos recordando acerca de los
acontecimientos de la Revolución de Mayo que se iniciaron en la ciudad de
Buenos Aires y, especialmente, en la Plaza de Mayo.
A lo largo de la historia, esta
plaza fue cambiando, comenzó siendo de tierra, difícil de transitar en días de
lluvia por el barro y porque en aquella época no existía el alumbrado público.
Fueron pasando los años, la ciudad de Buenos Aires fue creciendo: cada vez
había más calles, más edificios, más personas viviendo. Hoy es una plaza muy
distinta de la que fue en sus inicios.
Plaza de Mayo vista desde la Casa
Rosada
Muchas personas transitan por la
plaza ya que alrededor se encuentran los principales
edificios de gobierno, bancos,
oficinas y comercios. Si se fijan bien en la foto
pueden ver también el Cabildo
—ahora es un museo— y la Catedral.
¿Conocen la Plaza de Mayo? ¿Alguna vez fueron
a visitarla? ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Alguien de su familia la conoce?
Pueden averiguar en sus casas algún recuerdo o historia de alguien que la haya
visitado.
LOS ESPACIOS DE LA PLAZA DE MAYO
Hasta ahora estuvimos conociendo
distintas plazas de nuestro país, observamos que
cada plaza tiene distintos
espacios que se utilizan con diversos propósitos.
También vimos algunos monumentos importantes que se encuentran en las plazas. Hoy vamos a conocer los distintos espacios de la Plaza de Mayo, sus monumentos y los edificios que la rodean..
Pirámide de Mayo, construida en 1811









